APRENDIENDO TECNOLOGÍA EDUCATIVA Y SUS TIC
La tecnología educativa es el resultado de las prácticas de diferentes concepciones y teorías educativas para la resolución de un amplio espectro de problemas y situaciones referidos a la enseñanza y el aprendizaje, apoyadas en las TICs (tecnologías de información y comunicación).Se entiende por tecnología educativa el acercamiento científico basado en la teoría de sistemas que proporciona al educador las herramientas de planificación y desarrollo a través de recursos tecnológicos con el fin de mejorar los procesos de enseñanza y de aprendizaje maximizando el logro de los objetivos educativos y buscando la efectividad del aprendizaje
La evolución de la tecnología educativa, que como disciplina nació en Estados Unidos de América en la década de los 50, ha dado lugar a diferentes enfoques o tendencias que se conocen como enseñanza audiovisual, enseñanza programada, tecnología instruccional, diseño curricular o tecnología crítica de la enseñanza
Un aspecto que lo hace tangible son las diversas piezas informáticas denominadas plataformas didácticas tecnológicas. Las plataformas tienen diferentes objetivos, como lo es gestionar los contenidos, pero también implican la creación de los mismos. Al utilizarlas se busca encontrar métodos para volver factible el conocimiento mediado actualmente por los medios tecnológicos, desde el punto de vista del método heurístico.
Las aplicaciones de la tecnología educativa a la pedagogía son diversas, dependiendo de las necesidades, contextos y objetivos a conseguir. Son interesantes las aplicaciones en educación para la salud. Es de suma importancia que el maestro en el aula actualmente utilice la tecnología educativa de maneras apropiadas porque es una manera de apuntar a la mejora de la calidad en la educación.
La educación en una sociedad caracterizada por un desarrollo tecnológico avanzado,no deja de sentir el impacto de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC·s).Incorporar las TIC's a la educación se convierte casi en una necesidad,donde la discusion, mas alia de referirse a su incorporación 0 no, debe orientarse al c6mo elevar la calidad del proceso de enseñanza- aprendizaje con las mismas y como integrarlas de manera tal que lo educativo trascienda a lo tecnológico; en esta búsqueda los autores del libro "Tecnología Educativa" dan un aporte significativo para la discusión.Modelos emergentes en entornos virtuales de aprendizaje
En algunos países puede considerarse generalizada la utilización de los
entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje (EVEA), y aunque la situación está lejos de ser uniforme, el desafío ahora es construir modelos que respondan a enfoques centrados en el alumno: constructivistas, interactivos, colaborativos y que respondan a los planteamientos de la educación flexible. En las circunstancias actuales estos modelos se plantean en un contexto de cambios necesarios en el aula convencional, al mismo tiempo que se está procurando flexibilizar los procesos formativos para atender a las personas que necesitan formación a lo largo de la vida, explorando cómo la tecnología puede contribuir a implicar y apoyar a los alumnos en contextos, culturas y programas
múltiples, desde programas de educación formal, no formal, permanente, hasta actualización de profesionales, etc.. En este contexto, parece irrenunciable atender a las las posibilidades que la Web 2.0 ofrece en el ámbito educativo. Pienso, de todas formas, en materia de grandes promesas seguimos en la tradición judeo -cristiana de las profecías mesiánicas. Es verdad que la integración de las nuevas aplicaciones de la red asociadas a la Web 2.0 (el desarrollo de las redes sociales, los entornos personales de aprendizaje, blogs, etc..) ofrecen otra fisonomía para los procesos educativos, pero eso no quiere decir que vayan a suponer mejoras los procesos educativos. Las
TIC, por sí solas, no suponen innovación educativa alguna, y
multitud de experiencias han mostrado – aunque parece haber quien no se ha enterado que la utilización de las TIC – pensemos ahora
en algunas aplicaciones de la Web 2.0, por sí solas, no supone innovación educativa alguna. De todos los cambios señalados quizá los más importantes desde la óptica de la calidad lo constituyan los cambios metodológicos ya que incorporan elementos de todos los demás. Por el lo, resulta importante abordarlos desde la perspectiva de modelo didácticos, y no solamente desde la perspectiva de las aplicaciones en las que apoyarse. Muchos de los aspectos asociados a la evolución de los entornos virtuales de enseñanza aprendizaje podemos situarlos en la zona de tensión entre la tradición didáctica, de donde podemos lograr sus fundamentos, y la necesidad de adaptarse a la actualidad, lo que supone incorporar cambios metodológicos, en algunos casos, condicionados por las características tecnológicas de los entornos de comunicación donde se desarrolla el proceso didáctico. Pero tan erróneo sería rechazar las aportaciones tecnológicas, como olvidarse de la tradición y el saber pedagógico desarrollado durante el pasado siglo. De ahí lo necesario de ocuparse y de reflexionar sobre ello si pretendemos abordar
las perspectivas de futuro que la evolución de las tecnologías de la información y la comunicación vienen ofreciendo. Situémonos ante la dos posiciones en relación al manejo de los entornos virtuales de formación que describen Wilson, Liber et alt. (2007): Una como diseño dominante, asociado a la incorporación, utilización y generalización de los entornos virtuales en las organizaciones de educación, principalmente asociado todo ello al uso de LMS, y una alternativa que desde un escenario de
diseño aporta una serie de posibilidades diferente y que reflejaría mejor las necesidades de aprendizaje permanente de los usuarios. Para estos autores las características del diseño dominante serían:
1.-Foco en la integración de herramientas y datos en contexto de curso
2.-Asimetría de las relaciones
3.-Experiencia homogénea de contexto (modelo organizacional centrada
en el curso)
4.-Uso de estándares de aprendizaje abierto (SCORM, IMS,...)
5.-Control de acceso y gestión de derechos
El modelo de educación flexible constituye un importante referente tanto para apoyar el diseño y desarrollo de entornos de aprendizaje institucional, como para los procesos desarrollados mediante web 2.0. Todo ello, en la dirección de adaptar las instituciones educativas a las tendencias de acceso al aprendizaje fuera del puesto de trabajo, de proveer las necesidades de los estudiantes atiempo parcial y responder a las necesidades de formación continua, que constituyen desafíos para las instituciones de educación en esta sociedad de la información: integrar procesos de educación formal, no formal e informal mediados por TIC.
APRENDER A EDUCAR CON TECNOLOGÍA
información sacada de:
http://scholar.google.co.ve/scholar?q=tecnologia+educativa&hl=es&as_sdt=0&as_vis=1&oi=scholart&sa=X&ei=Oh5VVJasMMqZgwTr6oL4Cg&sqi=2&ved=0CCEQgQMwAA